Futuras Maestras
lunes, 2 de diciembre de 2013
Planificación
INSTITUCIÓN:Normal N°36. Mariano Moreno.
Año: 2013
Alumna
de Práctica: Sandra Sandoval
Área: Lengua
Secuencia Didáctica: El género
fantástico lo real y lo verosímil
Objetivos:
·
Distinguir lo fantástico en diferentes
marcos.
·
Identificar
cuentos fantásticos.
·
Reconocer
modificadores verbales (O.D).
·
Contenidos
conceptuales:
·
El
género fantástico. Lo real y lo verosímil.
·
El
predicado verbal-núcleo y modificadores (O.D).
Contenidos
procedimentales:
·
Identificación
de diferentes tipos de cuentos y sus rasgos distintivos.
·
Reconocimiento
del predicado y sus modificadores verbales.
Experiencias de
aprendizaje:
·
Se iniciará la unidad con lectura de cuentos
fantásticos y se planteará como problemática la indagación sobre distintos
soportes textuales y artísticos: ¡qué diferencia hay entre lo real y lo
verosímil?¿y entre ficción y fantasía?
·
Se
utilizará el libro de texto como fuente de información y se realizarán las
actividades propuestas para la lectura comprensiva de textos, el análisis de
procedimientos textuales y lingüísticos, tanto como para la producción.
·
Se
determinará la importancia del verbo en la narración y se abordará el estudio de sus modificadores
gramaticales (O.D).
Presupuesto de
tiempo
·
Una semana
Estrategias de
atención a la diversidad:
·
Atención personalizada recorriendo la sala,
los diferentes grupos de trabajo y cada alumno en particular.
·
Revisión permanente de las producciones
escritas y orales.
Evaluación
·
Ante cada actividad áulica: participación en
clase, interés demostrado, capacidad de atención y escucha.
·
Utilización
de conceptos y vocabulario, realización de las actividades solicitadas en
tiempo y forma, etc.
·
Atendiendo
a los parámetros establecidos en clase: producción de actividades y registros
escritos propuestos en sus fichas,
observación diaria, trabajos prácticos, etc.
Planificación diaria
Tema: El cuento fantástico
Clase N°1
Curso:
7mo “B” Turno tarde
Actividades:
Actividad
disparadora:
RECORRIDO
POR LA GALERÍA FANTÁSTICA
Presentación
de láminas con reproducciones de cuadros:
“La
perspectiva amorosa” René Magrite.
“El
caballero de la muerte” salvador Dalí.
“Escenografía
de la muerte para Don Juan Tenorio” Salvador Dalí
“Raíces”
Frida Kahlo
“Las
Meninas” Velázquez
·
Presentación
de las láminas con los cuadros citados con la siguiente leyenda:
En esta
exposición hay un cuadro que no corresponde. Luego de permitir que los
alumnos los observen por unos minutos se realizarán las preguntas para que se
respondan en forma oral.
-
¿Cuál es el cuadro desubicado? ¿Por qué?
-Indiquen
cuáles de las pinturas rompen con la presentación lógica de la realidad.
Fundamenten sus opiniones.
-Señalen
cuáles les resultan más inquietantes y por qué.
PRESENCIA
FANTASMAL EN EL MUSEO
·
Lectura
de la información:
En el museo Isaac Fernández Blanco resulta
bastante difícil conservar al personal que realiza la custodia por las noches.
Se cuenta que, cuando la niebla envuelve la
ciudad, el fantasma de una muchacha de diecisiete años merodea las penumbras
del museo.
El espectro aparece desde los años 20 ante
los consternados ojos de los visitantes. Siempre sucede lo mismo: camina
apurado y sigiloso por la bajada de Suipacha 1400, hacia el museo.
El Fantasma de la joven atormentó en los años
cuarenta al poeta Oliverio Girondo y también al escritor Manuel Mujica Laínez, y su
historia ya se ha convertido en una
leyenda urbana.
Los guardias nocturnos del museo suelen
refugiarse en la biblioteca, único lugar, que al parecer, no frecuenta el
espectro de la muchacha.
·
Responder
( en forma escrita)
-¿Cuál
puede ser la explicación “realista” de esta información?
-¿Cuál
sería la interpretación fantástica?
-Por
qué les parece que se habla de una leyenda urbana?
·
Marco
Teórico
|
Una historia
inexplicable.
Trabajo
oral: Inferencia
Presentación
del cuento: Instantáneas cuento de Silvia Schujer.
- Análisis de conceptos que se van a presentar
por medio de inferencias:
a)
¿Qué son las fotos instantáneas?
b)
¿Por qué este cuento se llamará así?
·
Lectura
del cuento por parte de los alumnos, por turnos y por párrafos, se explican los
conceptos que no se entienden o que puedan generar dudas.
·
Explicación
conjunta con intervenciones docentes que desentrañen el argumento.
Actividades
escritas
(tarea)
Responde:
1) Al comienzo del
cuento se dice que el protagonista está contento. ¿Por qué? ¿Qué hizo?
2) ¿Qué fotografías
tomó este personaje? ¿Qué encuentra al revelarlas? ¿qué decide hacer entonces?
3) ¿Por qué crees
que la última foto-que coincide con el final del cuento- aparece una mujer
frente a la máquina de escribir, a punto de pulsar la tecla del punto final?
¿Quién es esta mujer? ¿Adónde “regresó” el protagonista?
Tema: El cuento fantástico
Clase N°2
Curso:
7mo. “B” Turno tarde
Actividades:
·
Corrección de la tarea.
·
Exposición oral del docente: El género
fantástico .Tipos de cuentos fantásticos (puros e impuros).
·
Elaboración conjunta de un cuadro con
las características del cuento fantástico.
AMBIENTE
|
PERSONAJES
|
TEMAS
|
El ambiente en
el que transcurre la acción es un mundo cotidiano,
Reconocible y familiar al lector.
Los espacios habituales son propicios para la sorpresa.
|
Los personajes son personas comunes y corrientes que de
pronto y sin explicación aparente, ven modificadas sus vidas por hechos
inusuales o extraordinarios.
|
Tienen un rasgo en común: presentan un hecho que
quiebra el orden lógico de las cosas. Pueden tratar: juegos entre lo visible
e invisible, con objetos mágicos, o con seres que desaparecen, metamorfosis
en animales vegetales o bestias monstruosas, aparición de espectros o
fantasmas; confusiones entre el sueño y la realidad, ambigüedad entre la
realidad y la fantasía
|
·
Actividades
1)
Ejemplifica con partes del cuento
“Instantáneas” los rasgos que caracterizan al cuento fantástico.
2)
Explica si se trata de un cuento
fantástico puro o impuro y justifica
porqué.
3)
Indica qué frase del cuento expresa la
circularidad de las acciones.
Tema: El cuento fantástico
Clase N°3
Curso:
7mo. “B” Turno tarde
Actividades:
·
Corrección de la tarea
de la clase anterior
·
Recursos de lo fantástico
(Esquema)
Basado en el libro de texto de los alumnos
·
Presentación
de antologías de relatos fantásticos, como soportes textuales de los cuentos
que se van a trabajar.: Antología de la literatura fantástica.
Antología
de la lit. Fantástica argentina, Narradores del siglo XX, etc.
·
Selección
de textos a cargo del docente: Distribución de copias con los diferentes
cuentos y elección de parte de los alumnos
·
Se
explicarán las actividades y se iniciarán las mismas pudiendo intercambiar
opiniones entre los alumnos que eligieron los mismos cuentos ( inferencias
respecto al título, si ya conocían algún relato, lectura e interpretación, etc.)
·
Las
consignas se resolverán de forma individual por escrito para entregar, la clase
siguiente y realizar la exposición oral.
·
TRABAJO PRÁCTICO: Aplicación de
conocimientos: El Género fantástico
Consignas:
1) Elegir un cuento
fantástico de los que figuran en la lista.(El docente aporta el material de
antologías, libros o fotocopias)
- La pata de Mono de W.W .Jacobs
- La Soga de Silvina Ocampo
- El
Escuerzo de Leopoldo Lugones
- Diez en Geometría Frederic Brown
-
El amor Perdido de Jan Carey
-
El Leve Pedro de Enrique Anderson
Imbert
2) Según el cuadro elaborado en clase ejemplificar:
Ambiente, personajes, temas.
3) Buscar
en el cuento ejemplos de recursos de lo fantástico y citarlos.
4) Elabora un pequeño resumen del
argumento del cuento que te sirva de guía para elaborar
una exposición oral en clase.
Tema: Modificadores del verbo
Objeto directo
Clase N°4
Curso:
7mo.”B” Turno tarde.
Actividad disparadora:
·
|
|
|
Se
presentarán en el pizarrón carteles con los siguientes titulares de diarios :
|
|||
|
·
Se Marcará el verbo el sujeto y el
predicado .Se reemplazará en cada caso
los modificadores del verbo por lo, los,
la o las, según corresponda.
·
Se hará notar que las palabras núcleo de
cada una de las construcciones que
modifican al verbo son sustantivos .
·
Se hará notar el caso en que la preposición a es
utilizada como un elemento encabezador cuando el objeto directo refiere a una persona
o cosa personificada.
·
|
En la carpetas figurará la siguiente teoría:
|
·
Actividades:
1) Ordenen los cuatro grupos de palabras para formar
oraciones. No olviden la mayúscula y el punto final. Analícenlas y reemplacen
las que se puedan por los pronombres correspondientes.
a) del- las -mañanas- Luciana - todas – habitaciones-limpia -hotel-las
b)
eucalipto-del- blanca –espera-casita- nos- la-detrás
c)
belleza- mostraba- el – misteriosa- desierto-su
d)
hombre- la- mate- casa-la- tomaban- alero- el- mujer- bajo- de- y- alero- el
2) Subrayen los verbos transitivos de la
siguiente lista y escriban oraciones con ellos. Marquen el objeto directo.
Soñar- pedir-
transmitir-sonreír-abrir-caminar-comer- regalar- descansar.
3) Marquen
los objetos directos de la siguiente oración. Señalen con una flecha a qué
verbos están modificando. Después escriban en la carpeta tres oraciones que
tengan más de un objeto directo.
Mi tío
se quitó los anteojos, los dejó sobre la mesa, tomó una lupa de gran aumento y
leyó el libro cuidadosamente. De pronto lo cerró y se frotó los ojos en señal
de cansancio, pero esa noche
presenciaría algo espantoso. . .
4) Terminar
las actividades de la página 67 del libro, bajo el título objeto directo.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Conectivismo
Conectivismo
El conductismo,
el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de
aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes
instruccionales. Estas teo
rías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo
rías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo
Un principio
central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje
ocurre dentro de una persona. Incluso
los enfoques del constructivismo social, los cuales sostienen que el
aprendizaje es un proceso social, promueven el protagonismo del individuo (y su
presencia física, es decir, basado en el cerebro) en el aprendizaje. Estas teorías no hacen referencia al
aprendizaje que ocurre por fuera de las personas (v.gr., aprendizaje que es
almacenado y manipulado por la tecnología).
También fallan al describir cómo ocurre el aprendizaje al interior de
las organizaciones.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Bienvenidos al Blog de Futuras Maestras
Este es un espacio para conocer mis ganas de enseñar cuando no me ven.
Dedicarme a la enseñanza es un privilegio y un placer.
Dedicarme a la enseñanza es un privilegio y un placer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)